Urgente transformar arquitectura financiera internacional

Comenzó la Cátedra Banco del Alba en Brasil con la conferencia del Profesor Lucas Castiglioni analizando el papel del Banco Interamericano de Desarrollo en las relaciones interamericanas.

Este miércoles 21 de abril, el Observatorio de la Integración Económica de América del Sur (OBIESUR) de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), en el marco de la Cátedra Banco del Alba, promovió la conferencia en línea del profesor argentino Lucas Castiglioni. El docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), en Tandil, presentó el tema «El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las relaciones interamericanas, apuntes para una historia crítica». Asistieron a la reunión más de 25 investigadores, incluidos profesores, estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, y funcionarios públicos.

Entre los principales puntos abordados por Castiglioni está el análisis de las transformaciones en el escenario mundial y los cambios en el papel desempeñado por el BID desde su creación, en la posguerra, en un contexto de expansión estadounidense. Esos fueron los años del llamado “Viejo Regionalismo”, durante la administración del economista chileno Felipe Herrera (1959-1970), marcado por los esfuerzos de industrialización y el fortalecimiento del comercio intrarregional.

Posteriormente, el presentador dedicó la atención a los períodos de crisis de la deuda externa, de la década de 1980, y de apertura comercial y privatización de la década de 1990. El escenario se conoció como “Nuevo regionalismo” o “Regionalismo Abierto”, diseñado a partir de los postulados neoliberales, en la gestión del economista uruguayo Enrique Iglesias (1988-2003). El período terminó con las gravísimas crisis financieras, como resultado de la apertura de las cuentas comerciales y de capital a fines del siglo, que llevaron al colapso del Plan Real en Brasil, al fin de la Ley de Convertibilidad en Argentina y al «Efecto Tequila» en México.

Del mismo modo, se abordaron los primeros años del siglo XXI, cuando ganó fuerza la idea de que la antigua arquitectura financiera internacional está desactualizada, ya no sirve. Dada la evidente incapacidad de las instituciones de Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, para responder a las necesidades de la mayoría de los países, el G-20 comenzó a alentar la propuesta de promocionar instituciones financieras regionales. En la década de 2000, el financiamiento del BID se centró principalmente en la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) y el Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planificación (Cosiplan) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Por ejemplo, de los 562 proyectos de la IIRSA/Cosiplan, que suman un total de US$ 198 mil millones, el BID participa en 35, que alcanzan un total de US$ 10,8 mil millones.

Finalmente, el profesor argentino, que también es miembro del Grupo de Trabajo de Crisis Mundial y Economía de CLACSO, interpretó el desempeño del BID en el período reciente. La institución se ha consolidado como un gigante regional, junto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, antigua Corporación Andina de Fomento). La CAF financia a 32 proyectos de la IIRSA/Cosiplan, por un total de US$ 9,6 mil millones. Sin embargo, la crisis internacional de 2008 y el escenario actual de parálisis de la economía mundial, ahora reforzado por la COVID-19, amplifican los anhelos de una Nueva Arquitectura Financiera Regional.

Entre 2003 y 2014, los gobiernos progresistas de América del Sur estimularon la creación de sus propios mecanismos financieros, como el Sistema de Monedas Locales (SML) del Mercosur, el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre) del ALBA, el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y el Banco do Sul, entre otros. Solo la última iniciativa no tuvo éxito. La urgencia de fortalecer los instrumentos financieros regionales es aún más evidente con la actual crisis económica, agravada por la pandemia mundial.

Todos los martes

La reunión virtual tuvo lugar en el marco de la Cátedra Banco del Alba en Brasil, como resultado de los vínculos entre el Observatorio de la Integración Económica de América del Sur (OBIESUR) y el Banco del Alba. El próximo martes, el invitado es el venezolano Iván Chataing, gerente de proyectos del Banco da Alba. La programación continúa hasta el 15 de mayo con las ponencias de la uruguaya Sofía Escobar Samurio, investigadora del IPEA-Brasil y estudiante de doctorado en la Universidad de Brasília (UnB); el brasileño Marcos Vinícius Chiliattto, PhD en Economía en la Universidad de Campinas (Unicamp); y la ecuatoriana Katiuska King Mantilla, profesora de la Universidad Central del Ecuador (UCE), ex-ministra coordinadora de Política Económica.

Por Luciano Wexell Severo

Profesor y Coordinador del Observatorio de Integración Económica Sudamericana (OBIESUR) en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). luciano.severo@unila.edu.br

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.