Alicia Bárcena en Conferencia del Alba analiza efectos económicos y sociales del COVID-19 en América Latina y el Caribe

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizó una presentación sobre «Efectos económicos y sociales del Covid-19 en América Latina y el Caribe», en el marco de la Conferencia de Alto Nivel: Economía Post Pandemia en el ALBA-TCP.

Durante su participación, expresó «saludamos la larga vida del ALBA-TCP, porque creemos en la integración regional y en el multilateralismo justo y equitativo». Asimismo reiteró su rechazo a las «sanciones» económicas contra Venezuela y Cuba.

Al brindar una una síntesis de los principales problemas generados por la pandemia, con el agravamiento las brechas históricas en la región, presentó una proyección de los efectos de la crisis en los principales indicadores económicos y sociales, realizando un conjunto de propuestas a los efectos de lograr una recuperación mejor, con economías resilientes, inclusivas y sostenibles.

Los diez mensajes centrales expuestos por la prestigiosa economista fueron:

  1. Previo al COVID-19, América Latina y el Caribe mostraba bajo crecimiento, espacio limitado de política fiscal y conflictos sociales crecientes.
  2. Sus efectos generarán la recesión más grande que ha sufrido la región: -5,3%.
  3. El desploma el comercio (-15%), el turismo y las remesas (-20%).
  4. Aumenta desempleo con efectos en pobreza y desigualdad.
  5. Con graves efectos diferentes según grupo social: adultos mayores, niñez, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes.
  6. Las medidas anunciadas buscan contener el virus, proteger los ingresos, el trabajo y las empresas.
  7. La pandemia evidenció brechas estructurales y carencias del sistema de salud del régimen de bienestar, así como debilidades históricas del sistema productivo.
  8. Han reorientado sus presupuestos públicos pero será insuficiente y se requerirá financiamiento externo a bajos costos, con alivios al servicio de la deuda a los MICS y en especial a El Caribe.
  9. El reinicio de las economías nacionales y la flexibilización de la parada productiva requiere equilibrar la trayectoria COVID-19 y las consideraciones socioeconómicas.
  10. Debilitamiento del multilateralismo, proteccionismo y menor cooperación internacional.

Las principales propuestas fueron sintetizadas en los siguientes puntos:

  1. En lo inmediato, implementar un ingreso equivalente a una línea de pobreza por seis meses a la población en situación de pobreza.
  2. En el corto plazo, evitar la destrucción de capacidades productivas con subsidios diferenciando por tamaño de empresas con compromiso de conservar la relación de trabajo.
  3. En el mediano plazo, formular respuestas para un mundo post COVID que traerá cambios de modelo, de la estructura productiva con mayor igualdad y sostenibilidad.
  4. Se requiere un Estado de Bienestar con base en un nuevo pacto social (fiscal, social y productivo) que incluya la universalización de acceso a los derechos, ingreso básico universal y un sistema de cuidados.
  5. Impulsar la integración regional en una nueva geografía económica.

“Si hubiera una suspensión en el pago de intereses y de la deuda externa, esto sería un gran aliciente y un gran alivio para los países de la región”, sostuvo la alta funcionaria.

A continuación, presentación de Alicia Bárcena en la Conferencia del Alba-TCP:

Etiquetas: Sin etiquetas

Los comentarios están cerrados.