La Cátedra Banco del Alba Brasil realizó una videoconferencia sobre “Nueva Arquitectura Financiera Regional” este martes, 28 de abril, con la participación del Gerente de Proyectos del Banco del Alba. El funcionario presentó un extenso recorrido histórico de los intentos regionales por crear nuevos instrumentos de financiamiento para afianzar proyectos de desarrollo e integración soberana. La fuente de ese esfuerzo, según el ponente, es la doctrina bolivariana de independencia y unidad para los pueblos de Nuestra América, en contraposición con las tradicionales herramientas e instituciones originadas en los esquemas de Bretton Woods, herederos de la doctrina Monroe, que justifican y sostienen el poder hegemónico de Estados Unidos en la región.
La apertura y moderación de la conferencia estuvo a cargo del docente y coordinador del Observatorio de Integración Económica Sudamericana (OBIESUR), Luciano Wexell Severo, de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). A lo largo de dos horas y media, con la participación de más de 40 investigadores, se desarrolló un provechoso intercambio con estudiantes de grado, maestría y doctorado de Brasil, Argentina, China, México y otros países latinoamericanos. La UNILA es una universidad pública brasileña, que cuenta con más de 5 mil alumnos de grado en 29 carreras y más de 500 en 12 postgrados. Casi un 35% de los estudiantes son latinoamericanos no brasileños, oriundos de más de 20 países de la región.
Los investigadores presentes se mostraron bastante entusiasmados e interesados en conocer la realidad del Banco del Alba en las circunstancias de asedio económico y acciones unilaterales contra tres de sus países miembros. Pese a la compleja situación económica de los países de la región, incluso de las economías que constituyen el capital del banco, quedó evidente la importancia de los financiamientos de la institución para hacer frente a la crisis. El gerente destacó el rol del banco como un actor financiero regional relevante, aunque su dimensión sea relativamente pequeña. Se trata de una banca de nuevo tipo, que financia proyectos de desarrollo en diversas áreas de infraestructura, producción y comercio e iniciativas para satisfacer necesidades sociales, como alfabetización, mitigación de desastres naturales, atención a la salud y cultura con fondos no retornables. El funcionario informó que, en el marco de la lucha contra la pandemia del Covid-19, el Banco del Alba financió la logística para donación por parte de Venezuela de insumos y pruebas para la detección del virus, así como facilitó el transporte de personal médico cubano hacia países del Caribe.
El Banco del Alba es uno de los resultados de la denominada Nueva Arquitectura Financiera Regional, impulsada con la finalidad de estimular la creación y el fortalecimiento de estructuras propias de los países latinoamericanos caribeños. La idea era empujar la integración financiera con base en tres pilares: bancos de desarrollo de nuevo tipo, para apoyar proyectos de largo plazo; un fondo de reservas, para auxilio en caso de crisis de la balanza de pagos; y un sistema de compensación, facilitador del comercio sin la necesidad obligatoria de utilización de dólares en las transaciones entre los socios regionales.
Mientras no ha prosperado el objetivo de crear un fondo de reservas del Sur o de potencializar al ya existente Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), hubo avanzos con los instrumentos de comercio compensado, como el Sistema de Monedas Locales (SML) del Mercosur y el Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos (Sucre). Igualmente, durante los años 2000, hubo un gran incentivo al rescate del Convenio de Créditos Recíprocos (CCR) de Aladi, vigente desde los años 1960 y muy útil para las economías de la región durante las crisis de la deuda externa de los años 1980.
La conferencia del ejecutivo del Banco, formó parte del ciclo de conversaciones con economistas, investigadores y operadores de políticas públicas que promueven la Integración Económica regional, en el marco de la Cátedra Banco del Alba Brasil, iniciativa de cooperación académica con el OBIESUR/UNILA. Las próximas charlas se realizan los martes a las 6 p.m. (hora de Brasilia) y 5 p.m. (hora de Venezuela), por la plataforma Zoom, se puede acceder desde Instagram: @obiesur.
Programación de las Conferencias online de la Cátedra Banco del Alba Brasil:
Día 5 de mayo, 6 p.m. Br / 5 p.m Ven
“Comercio de América del Sur 2000-2020”, por Sofía Escobar Samurio, investigadora del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) Brasil
Día 12 de mayo, 6 p.m. Br / 5 p.m Ven
“Bancos Multilaterales”, por Marcos V. Chiliatto, doctor en Economía por la Universidad de Campinas (UNICAMP) Brasil
Día 19 de mayo, 6 p.m. Br / 5 p.m Ven
“Flujos Financieros Ilícitos en América Latina”, por Katiuska King Mantilla, docente de la Universidad Central del Ecuador (UCE).